Objetivos
Analizar cómo la cultura y el cambio influyen en el desarrollo de las sociedades humanas, y cómo estos elementos han evolucionado a lo largo del tiempo.
Explorar la importancia de la socialización en la adaptación de los individuos a su entorno social y en la transmisión de la cultura de una generación a otra.
Investigar cómo la estratificación y las clases sociales afectan a la organización y dinámica social, y cómo pueden contribuir a la desigualdad y conflictos en una sociedad.
Introducción
En este trabajo se exploran temas fundamentales para entender el funcionamiento de las sociedades humanas, como la cultura y el cambio, la socialización, la vida en sociedad, la institucionalización, la estratificación y las clases sociales. Cada uno de estos elementos juega un papel importante en la evolución y desarrollo de las sociedades a lo largo del tiempo. Se examinan sus conceptos y su relación con la dinámica social, con el fin de comprender mejor los factores que influyen en la organización y funcionamiento de las sociedades humanas. En este contexto, se destaca la importancia de la igualdad y la justicia social como valores fundamentales que deben ser promovidos y protegidos para garantizar el bienestar y la estabilidad de una sociedad.
Reflexión
Tras abordar los temas de cultura y cambio, socialización, vida en sociedad, institucionalización, estratificación y clases sociales, surge una reflexión sobre la complejidad y dinamismo de las sociedades humanas. Estos elementos están estrechamente interconectados y se influyen mutuamente, lo que hace que el estudio de las sociedades sea un campo muy amplio y multidisciplinario.
Es evidente que la cultura y el cambio son elementos fundamentales en la evolución y desarrollo de las sociedades, y que la socialización es clave para la adaptación de los individuos a su entorno social. Además, la institucionalización y la estratificación son factores que pueden tener un impacto significativo en la organización y dinámica social.
Es importante destacar que la estratificación y las clases sociales son conceptos que a menudo generan controversia y conflicto en una sociedad, debido a las desigualdades económicas y sociales que pueden crear. La igualdad y la justicia social son valores fundamentales que deben ser promovidos y protegidos para garantizar el bienestar y la estabilidad de una sociedad.
En resumen, el estudio de los elementos que conforman una sociedad es fundamental para entender su funcionamiento y evolución a lo largo del tiempo. La reflexión sobre estos temas nos invita a tomar conciencia de la complejidad de las sociedades humanas y a trabajar por una sociedad más justa e igualitaria.
La Cultura
Objetivos del tema:
· Comprender la diversidad cultural y la complejidad de las interacciones entre diferentes grupos humanos. La cultura es una forma en que las personas interactúan con el mundo que les rodea, y su estudio permite comprender las diferencias culturales y los desafíos que surgen cuando se encuentran culturas diferentes.
Introducción al tema:
La cultura es un tema amplio y fascinante que ha sido objeto de estudio desde tiempos inmemoriales. Se puede definir como el conjunto de valores, creencias, costumbres, tradiciones, conocimientos y habilidades que comparten los miembros de una sociedad y que se transmiten de generación en generación. La cultura es esencial para la identidad y cohesión social de una comunidad, y ha sido uno de los principales motores del desarrollo humano.
La cultura es un conjunto de valores, creencias, costumbres, tradiciones, conocimientos y habilidades que comparten los miembros de una sociedad y que se transmiten de generación en generación. Su estudio tiene múltiples objetivos, entre ellos comprender la diversidad cultural y el impacto de la cultura en el desarrollo humano. La cultura es un tema complejo y fascinante que ha sido objeto de análisis desde hace siglos, y su comprensión es fundamental para entender la sociedad y el mundo en que vivimos.
La cultura es un aspecto fundamental de la vida humana, ya que nos permite desarrollar una comprensión compartida del mundo que nos rodea y nos proporciona un sentido de pertenencia a una comunidad y a una historia común. La cultura nos permite expresarnos, explorar nuestras identidades y conectarnos con los demás de manera significativa.
La cultura también es importante para la economía, ya que las industrias culturales, como el cine, la música y el turismo, son importantes fuentes de empleo y generan ingresos para las comunidades locales y para los países en general.
Sin embargo, la cultura no es estática, sino que está en constante evolución y cambio. A medida que las sociedades cambian y evolucionan, también lo hace su cultura, lo que lleva a la creación de nuevas tradiciones y costumbres.
En resumen, la cultura es esencial para la vida humana y el progreso de la sociedad, ya que nos permite desarrollar una comprensión compartida del mundo que nos rodea, nos proporciona un sentido de pertenencia y nos permite compartir conocimientos y habilidades. La cultura es un aspecto dinámico y en constante evolución que enriquece nuestra vida y nos ayuda a avanzar como sociedad.
Reflexión:
La cultura es una parte integral de nuestra identidad y de nuestra experiencia como seres humanos. Nos permite conectarnos con nuestros antepasados, aprender de ellos y transmitir a las generaciones futuras nuestras propias tradiciones y conocimientos. Al mismo tiempo, la cultura también puede ser un punto de conflicto entre diferentes grupos humanos, y es importante recordar que todas las culturas son valiosas y merecen respeto y consideración. En un mundo cada vez más globalizado, la diversidad cultural es un tesoro que debemos preservar y celebrar, y el estudio de la cultura es una herramienta esencial para lograrlo.
Ronald Antonio Rodríguez
Cultura y cambio
Objetivos del tema:
- · Analizar la relación entre la cultura y el cambio, y cómo estos procesos se influyen mutuamente.
- · Fomentar la comprensión de la importancia de la adaptación cultural en un mundo en constante cambio.
Introducción al tema:
La cultura es una parte esencial de la vida de los seres humanos y de las sociedades. La cultura se refiere a las costumbres, valores, creencias, lenguajes y formas de vida de una comunidad o grupo social. Sin embargo, la cultura no es estática, sino que está en constante evolución y cambio. En este sentido, es importante comprender cómo los cambios culturales influyen en las personas y en las sociedades, y cómo podemos adaptarnos y aprovechar estos cambios para mejorar nuestra calidad de vida.
La cultura y el cambio son dos elementos interconectados que tienen un gran impacto en la vida de las personas y en la sociedad en general. La cultura es un sistema complejo de valores, normas y símbolos que se transmite de generación en generación y que define la identidad de un grupo social. Sin embargo, la cultura no es estática, sino que está sujeta a cambios y evoluciones constantes. Los cambios culturales pueden ser impulsados por factores internos o externos a la sociedad, y pueden tener un impacto significativo en la forma en que las personas piensan, se relacionan y se comportan. La adaptación cultural es clave en un mundo en constante cambio, y es necesario estar abiertos al aprendizaje y la comprensión de otras culturas para poder adaptarnos y evolucionar de manera efectiva.
Además, la globalización ha tenido un impacto significativo en la cultura y el cambio. Las personas de diferentes culturas ahora están más conectadas que nunca, lo que ha llevado a una mayor interacción cultural y ha influido en la forma en que las personas piensan y actúan. La globalización también ha llevado a la difusión de ideas y valores a través de las fronteras culturales, lo que ha llevado a una mayor diversidad cultural y ha influido en la forma en que las personas se identifican y se relacionan con su cultura.
Es importante tener en cuenta que los cambios culturales pueden tener consecuencias positivas o negativas. Por ejemplo, un cambio cultural positivo podría ser un aumento en la igualdad y la inclusión, mientras que un cambio cultural negativo podría ser la discriminación y la exclusión. Es por eso que es importante trabajar para fomentar un cambio cultural positivo y asegurarse de que los cambios culturales sean inclusivos y beneficiosos para todos los miembros de la sociedad.
En resumen, la cultura y el cambio son elementos interconectados que tienen un gran impacto en la vida de las personas y en la sociedad en general. La cultura es un sistema complejo de valores, normas y símbolos que se transmite de generación en generación y que define la identidad de un grupo social. Los cambios culturales pueden ser impulsados por factores internos o externos a la sociedad, y pueden tener un impacto significativo en la forma en que las personas piensan, se relacionan y se comportan. Es importante tener en cuenta las consecuencias potenciales del cambio cultural y trabajar para fomentar un cambio cultural positivo que beneficie a todos los miembros de la sociedad.
Reflexión:
Ronald Antonio Rodríguez
La socialización
Objetivo del tema:
El objetivo de este texto es proporcionar una breve explicación sobre los agentes de socialización y su importancia en el proceso de socialización, así como reflexionar sobre la necesidad de comprender este proceso para mejorar la convivencia y el bienestar social.
introducción al tema:
La socialización es un proceso fundamental para la vida humana, en el cual los individuos adquieren los conocimientos, valores, habilidades y normas necesarias para adaptarse y convivir en sociedad. En este sentido, es importante conocer los agentes de socialización que intervienen en el proceso y su influencia en la formación de la identidad individual y colectivo.
Los principales agentes de socialización son la familia, la escuela, los grupos de iguales y los medios de comunicación. La familia, en tanto primer agente de socialización, transmite a los individuos los valores y normas culturales propios de su comunidad. La escuela, por su parte, se encarga de transmitir conocimientos y habilidades necesarios para el desarrollo individual y colectivo. Los grupos de iguales permiten a los individuos compartir experiencias y construir identidades a partir de intereses comunes. Finalmente, los medios de comunicación, en tanto agentes de socialización masivos, tienen una gran influencia en la construcción de la realidad social y en la formación de la opinión pública.
Mead y Talcott Parsons estudiaron el proceso de socialización y destacaron la importancia de los roles sociales que cumple el individuo en la sociedad. Parsons dice: “La socialización es el aprendizaje de toda clase de orientaciones de significación funcional que hace posible la continuidad de un sistema de expectativas de roles complementarios, es decir, de papeles sociales diversos que deben ajustarse mutuamente para la persistencia de la sociedad.
LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez. Por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Es decisiva no sólo por la plasticidad, sensibilidad y dependencia en la que se encuentra el niño, sino porque interioriza el mundo que le transmiten los otros como el único existente y posible.
LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de la sociedad. La socialización secundaria consiste en un conjunto de procesos en los que se interiorizan diversos aspectos o “submundos específicos” que suponen realidades parciales en contraste con el “mundo de base” adquirido en la primaria.
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
1. La familia desempeña un papel básico en la socialización debido a la imposibilidad del cachorro humano de sobrevivir por su cuenta. Así pues, en primer lugar, garantiza la supervivencia. Socializa, pero no crea los valores que inculca, que tienen distintas procedencias: religión, clase social, nación etc.
2. La escuela o ámbito educativo constituye el ámbito formal organizado para la transmisión cultural de una generación a otra.
3. El grupo de iguales Se trata de los llamados grupos de iguales o de pares, en los cuales las relaciones son también íntimas y cara a cara. El grupo de iguales se puede definir entonces como un grupo social compuesto por personas de edad y posición social similar y con intereses comunes.
4. Los medios de comunicación
Los medios de comunicación de masas o “mass media” son capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos.
Reflexión:
La comprensión del proceso de socialización y sus agentes es fundamental para construir sociedades más justas y equitativas. Al entender la influencia que tienen estos agentes en la formación de la identidad y en la construcción de las relaciones sociales, se pueden identificar y cambiar patrones de comportamiento y prácticas que perpetúan la discriminación, la violencia y la exclusión. En definitiva, la socialización es un proceso continuo que contribuye a la formación de la personalidad y a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Stephannie Juliana Morán
La vida en la sociedad
Objetivo del tema:
El objetivo de este trabajo es analizar las diferentes normas de comportamiento existentes en la sociedad y su importancia en la regulación de las interacciones humanas.
Introducción al tema:
La vida en sociedad implica la existencia de normas y valores que regulan las interacciones entre las personas. Estas normas y valores pueden variar según la cultura y la época, pero su función es siempre la de garantizar la convivencia pacífica y el bienestar de los individuos en la sociedad. En este sentido, la educación y la socialización son fundamentales en la internacionalización de estos valores y normas.
Se describen tres tipos de normas de comportamiento: la norma religiosa, la norma moral y la norma de trato social. La norma religiosa busca regular el comportamiento según un punto de vista sobrenatural, y su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo. La norma moral apunta al perfeccionamiento del hombre desde la perspectiva de su bien personal y su fin es la bondad. Por último, la norma de trato social tiene como meta regular el actuar social de tal modo de lograr una convivencia lo más agradable posible.
Estudiosos, como Fernando González Lucini o Adela Cortina, que han analizado el tema de las normas, la ética y la educación en valores, nos dicen que las actitudes que tomamos responden a unas normas de conducta que decidimos seguir y que están guiadas por nuestros valores.
EXISTEN VARIADAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO (SISTEMAS NORMATIVOS)
- La norma religiosa católica:
regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural.
Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma.
2. La norma moral:
Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad
(natural inclinación de hacer el bien)
La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento.
3. La norma de trato social:
Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr una convivencia lo más agradable posible.
3. La norma de trato social:
Tiene por meta regular el actuar social de tal
modo de lograr una convivencia lo más agradable posible.
Actividad del tema:
Reflexión:
En conclusión, las normas de comportamiento son fundamentales para garantizar una convivencia pacífica y armoniosa en la sociedad. Sin embargo, es importante que estas normas se revisen y actualicen de manera regular para asegurar que sigan siendo relevantes y efectivas para la sociedad en su conjunto. Además, es importante tener en cuenta que la educación y la socialización son fundamentales en la internacionalización de estos valores y normas, y que cada individuo debe ser consciente de su responsabilidad en la creación de una sociedad justa y equitativa.
Stephannie Juliana Morán
La Familia
Objetivo del tema:
El objetivo de este trabajo es explorar la definición y evolución histórica de la familia, así como las diferentes formas que puede tomar en la actualidad, con el fin de comprender su importancia y relevancia en nuestra sociedad.
Introducción al tema:
El tema de la familia es crucial en cualquier sociedad, ya que es la unidad básica que compone nuestra estructura social. A lo largo de la historia, ha evolucionado y adaptado su forma según las necesidades y cambios culturales. En este sentido, es importante reflexionar sobre la importancia de la familia en nuestra sociedad actual y las diferentes formas que esta puede adoptar.
La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco que viven juntas por un período indefinido de tiempo. A lo largo de la historia, ha pasado por diferentes etapas evolutivas, desde la horda hasta la familia nuclear. Actualmente, existen diversas formas de familia, como la familia biparental con hijos, la monoparental, la de acogida y la sin hijos.
Definición de familia
Giddens: un grupo de personas directamente ligadas por nexos de
parentesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado y
educación de los hijos.
Gouh: una pareja u otro grupo de parientes adultos que cooperan en la vida económica, en la crianza y educación de los hijos, la mayor parte de los cuales utilizan una morada común
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA
La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de
alimentos y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y
la paternidad de los hijos es desconocida.
El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna
La mujer-madre es el centro de la vida familiar y única autoridad. Su
labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia;
El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la línea paterna.
Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre más viejo es la autoridad y toma las decisiones importantes de la familia
8Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e hijos.
CLASES DE FAMILIA
. Familia sin hijos
Formada por una pareja sin descendientes. Cada vez son más las parejas que deciden conscientemente no tener hijos por múltiples razones personales.
Familia biparental con hijos
La familia biparental con hijos es la más clásica, también conocida como nuclear o tradicional.
. Familia monoparental
Están formadas por un único adulto con hijos. Generalmente, son más frecuentes las llamadas familias “monomarentales”, en las que el adulto presente es la madre.
Familia de acogida
Constan de una pareja o un único adulto que acoge a uno o más niños de manera temporal mientras que no puedan vivir en su familia de origen o mientras no encuentren un hogar permanente.
actividad del tema:
Reflexión:
La familia es una institución fundamental en nuestra sociedad, ya que es el primer ámbito donde se aprenden valores y se forman vínculos afectivos duraderos. Es importante reconocer y respetar la diversidad de formas familiares que existen hoy en día, y valorar la importancia que cada una tiene para sus miembros y para la sociedad en su conjunto.
Stephannie Juliana Morán
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
- Conocer la historia de las organizaciones
- Redactar de manera resumida la clase impartida
En el siguiente tema daremos a conocer y de manera resumida un poco sobre las organizaciones sociales y sus orígenes, de cómo se remonta a los tiempos primitivos cuando las personas se agrupaban sin saber que era una organización, pero trabajando como tal. Se conocen los primeros grupos como la horda, el clan, y la tribu.
Se conoce así a un grupo humano que comparten un territorio, tacto y cohesión interpersonal que los diferencia de otros. En el tiempo primitivo la horda, el clan, y la tribu, se consideraban organizaciones.
La cooperación simple de los hombres primitivos parecía una fuerza productiva, en donde se distingue la época porque el hombre aprendió hacer sencillos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Luego surgió la división del trabajo por edad y sexo, el nacimiento y el desarrollo de la propiedad privada engendro la desigualdad de bienes y dio origen a la explotación.
Aparece entonces la primera división de la sociedad en clases y el estado, que cedió su lugar al modo esclavista de producción y el progreso de la ganadería, los oficios y la agricultura condujeron al nacimiento de la división social del trabajo y la aparición del cambio.
Actividad del tema:
Reflexión:
El humano ha ido evolucionando desde cero y enfrentándose a distintos cambios que se dan en la sociedad y solo tiene que adaptarse para formar parte de dicha sociedad.
Lestenia Ramírez
GRUPO, AGLOMERADO Y MASAS
OBJETIVOS:
- Definir de manera clara los conceptos de grupo, aglomerado y masas.
- Identificar las características que los diferencian.
- Reflexionar sobre la importancia de reconocer estas diferencias en la sociedad.
INTRODUCCIÓN: En este texto se abordará de manera sencilla el tema de los grupos, aglomerados y masas, conceptos relacionados con la sociedad que a menudo se confunden o se utilizan de manera indistinta.
Los grupos son conjuntos de personas que comparten intereses y objetivos comunes, y que establecen relaciones recíprocas y afectivas entre sus miembros. Estos grupos pueden ser primarios, como la familia y los amigos, o secundarios, como grupos de trabajo o de estudio.
Los aglomerados, por otro lado, son conjuntos de personas que se encuentran en un mismo lugar, pero que no establecen relaciones significativas entre ellas. No tienen una estructura organizada, sus miembros son desconocidos entre sí y su contacto es efímero.
Por último, las masas son una forma de proyectarse al futuro como sociedad, pero necesitan ser moldeadas y dirigidas. Se caracterizan por una mayor sugestionabilidad, imitación y contagio emocional, así como por el anonimato de los individuos que la conforman.
REFLEXIÓN: Es importante diferenciar estos conceptos para entender la complejidad de las relaciones sociales en la sociedad. Reconocer las diferencias entre los grupos, aglomerados y masas nos permite entender la importancia de establecer relaciones significativas y establecer vínculos sociales duraderos. Además, es fundamental ser conscientes de la influencia que ejercen las masas en la sociedad y la necesidad de tener un agente externo que las dirija, lo que resalta la importancia de la educación y la formación crítica en la sociedad.
Lestenia Ramírez
LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD
Objetivos del tema:
- Dejar claro cómo nace y quienes conforman una organización
- Conocer los objetivos de dichas organizaciones
Introducción del tema:
En el siguiente tema conoceremos cual es el fin de las organizaciones y porque se llaman instituciones, como están constituidas y quienes las conforman para ello redactamos de forma resumida el tema de las instituciones en la sociedad.
Se conoce como organizaciones a un grupo de personas que tienen como característica un fin común, están coordinadas a alcanzar un objetivo, a cooperar y trabajar en equipo. las organizaciones deben ser creadas conscientemente con una meta en específico a lograr, se debe de crear un ambiente de tranquilidad y claridad con todos los integrantes.
Las organizaciones se crean dependiendo de las necesidades que se generan a través del tiempo, su origen se remonta a la prehistoria en la edad de piedra cuando se agrupaban y dividían las tareas dependiendo las necesidades individuales y se llevaba un control según el liderazgo que tenían, estas mismas organizaciones fueron evolucionando y se convierten en la manera más eficaz de satisfacer las necesidades.
las organizaciones necesitan de elementos como los insumos para realizar los productos, las herramientas para el posible mantenimiento, las instalaciones o vehículos que se necesitan para trasladarse y dinero propio. Las organizaciones están compuestas por recursos humanos como los propietarios, socios, gerentes, jefes, empleados y operativos. También se utilizan recursos tecnológicos como los métodos y técnicas de procedimiento, la producción y comercialización.
Las organizaciones requieren de recursos naturales y energéticos, nacen de una idea siendo esta una clave para el desarrollo y evolución de las organizaciones.
Reflexión:
Las organizaciones se crean con el fin de ayudar a los demás dependiendo de las necesidades individuales de cada uno, con el fin de emprender y lograr sus objetivos, pero también aprendemos que se necesita de un ambiente de armonía, de tranquilidad y claridad, de recursos ambientales y monetarios, se requiere adaptarse al cambio para así lograr y mantener una organización.
Lestenia Ramírez
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN
sistema de estratificación social
· Describir la estratificación social y los sistemas de estratificación
En su más sentido general. Estratificación social es un concepto sociológico que hace referencia al hecho de que los individuos y los grupos que están distribuidos en estratos, superiores e inferiores, diferenciados en función de una o más características específicas o generales.
COMUNAL PRIMITIVO: La comunidad primitiva data de 2000-7000 a. C.
En el comunismo primitivo, los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección, por lo que la naturaleza le daba. Como necesidades económicas.
No se concebía la propiedad privada de la tierra y otros medios de producción. Por lo tanto, no había clases sociales ni explotación del hombre por el hombre.
LA ESCLAVITUD: la esclavitud es una forma extrema de desigualdad. En la que unos individuos son propietarios. Literalmente de otros.
Las condiciones legales de la posesión de esclavos variaban inconsideradamente en cada sociedad.
LA CASTA: Sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida, por tanto, en las sociedades organizadas por castas los diferentes estratos son cerrados y el individuo debe permanecer en el estrato social en el que nació.
Esa «pureza» de castas suele mantenerse mediante regla de endogamia, el matrimonio debe ser entre personas del mismo grupo social.
SISTEMAS DE CASTAS MAS RECONOCIDOS:
la
nobleza medieval
-India
-el Imperio británico (separación entre blancos e indígenas),
-el Imperio alemán (separación entre blancos y negros en Ruanda-Burundi
y entre negros hutus y tutsis...) y
-Imperio español (en sus territorios de América y Filipinas).
ESTAMENTO:
Las características de cada estamento estaban relacionadas con las funciones de la división del trabajo en ese tipo de sociedad.
La nobleza era la encargada de defender a todos.
El clero era el encargado de rezar por todos.
El pueblo, de suministrar alimentos a todos (siervos, plebeyos, campesinos libres, mercaderes y artesanos).
La movilidad de pobre a rico era por estatus adquirido, pero donde pertenecer a una clase u otra derivaba en general de la herencia.
CLASES:
La expresión clase alta, dentro de la estratificación convencional de las sociedades contemporáneas, se aplica al grupo de personas con más riqueza y poder.
El término clase media es un grado o estamento de la estratificación de clase social que se aplica a las personas con un nivel socioeconómico medio. Es la que vive de sus rentas y por encima de la clase baja.
La clase baja es la clase socioeconómica con mayor nivel de pobreza, y frecuentemente su vida se caracteriza por carencias y limitaciones respecto al acceso a muchos bienes económicos.
Es decir, que las clases son agrupaciones que surgen de las desigualdades sociales en sociedades que reconocen que todos los hombres son formalmente iguales ante la ley.
Actividad del tema
Reflexión:
La desigualdad es u reflejo de un sistema de estratificación donde hay diferencias de sistema de recompensas económicas y sociales. Es decir, que las clases son agrupaciones que surgen de las desigualdades sociales en sociedades que reconocen que todos los hombres son formalmente iguales ante la ley.
María de los Ángeles
Clases sociales
· Identificar como se clasifican as diferentes clases sociales.
Las clases sociales son una forma de estratificación social en la que se crean grupos de individuos que comparten algunas características en común, puede ser social, económica, laboral, demográfica, etc. En otras palabras, las clases sociales son una forma de jerarquizar a grupos de personas según sus ingresos, riqueza y acceso a recursos materiales.
7 TIPOS DE CLASES SOCIALES EN EL SALVADOR:
1-Pobreza extrema: de 1.25 USD pose cataloga a un hogar como de pobreza extrema si tienen menos 1 día, es decir 37.5 USD al mes
2-Pobres: Se pueden catalogar las personas que si tienen más de los 1.25 USD por día, pero que ganan menos de un salario mínimo en el paso, recordemos que existen varios sectores y lo establecido es diferente.
Clase media: Para salir de la pobreza en un hogar debe haber al menos un salario mínimo, pero en la práctica no lo es, hay personas que ganan 300 dólares y aun así no se podría de esta clase.
4- Clase alta: ¿Quiénes son los de la clase alta ?, se pueden considerar a personas que ganan igual o más a 5 mil dólares por mensuales.
5-Ricos: ¿Son la clase alta ricos? y la práctica no, ya que se requieren muchos más ingresos, así por ejemplo para que alguien se pueda considerar rico debe tener ingresos mensuales de al menos 12 mil dólares
6-Millonarios: Esta la otra clase, a la cual seguramente no pertenecen los trabajadores en nuestro país, sino a los sueños de una o más empresas que puede estar valorada al menos en un millón de dólares.
7-Multimillonarios: Como su nombre lo indica la última clase social están los multimillonarios, personas o familias que son dueños de varias empresas grandes y bastantes conocidas.
Clases sociales altas:
Las clases sociales altas, en líneas generales, poseen ingresos económicos muy por encima del promedio
Clases sociales medias:
Las clases medias suelen ser un conglomerado variado entre las clases altas o pudientes y las pobres o desfavorecidas.
Clases sociales bajas: Son aquellas que requieren de la protección del sistema y de las demás clases sociales para satisfacer sus propias necesidades. Existen clases bajas y, por debajo de ellas, clases pobres e improductivas.
Actividad del tema:
REFLEXIÓN:
Se habla mucho de que todos somos iguales que debemos tener las mismas oportunidades de vivir bien y triunfar en la vida, ¿pero hasta que punto estamos llevando esto a la practica?
María de los Ángeles
FUENTES DE CONSULTA:
Diapositivas de clase:
https://plataforma.catolica.edu.sv/mod/resource/view.php?id=34664
Presentado por:
Ronald Antonio Ramos Rodríguez
Lestenia Dinora Ramírez
María de los Ángeles Moreira Quiñones
Stephannie Juliana Morán Morales
ii
Me pareció excelente el blog, información, ambientación y diseño muy bonito la verdad. Felicidades.
ResponderEliminarExcelente calidad de trabajo, tiene un muy buen contenido
ResponderEliminarMe parece que es un blog muy bien desarrollado, muy interesante excelente información, felicidades
ResponderEliminarPor ahora, no se le a pedido que se autoevalúen. Solo lo hacen los visitantes(caso de María de los Ángeles).
ResponderEliminar